Una iniciativa que te ayuda a descubrir literatura uruguaya de manera mensual y a un costo reducido.
Cada mes ponemos a disposición cinco títulos de los que escogerás uno. El costo del libro que adquirirás mensualmente es de $330 (envío incluido), o aprovechá los descuentos por pago semestral ($1650) y anual ($3300).
* El plazo de prueba de esta membresía será de cinco meses, renovándose eternamente o caducando según expresa solicitud del socio a partir del sexto mes.
Para comenzar pinchá un título.
Cuando decidas cuál querés adquirir, completá el formulario y pulsá ENVIAR.
A la brevedad te contactaremos por correo electrónico para coordinar el pago, envío y cualquier otro detalle.

Reseña:
Misales (1993) contiene lo que contienen los misales: oraciones. 35 historias suspendidas entre la tierra y el cielo, entre lo real y lo imaginario, 35 episodios de deseo que rozan lo animado y lo inanimado, que confunden lo abyecto y lo sublime. La religiosidad del libro es desde luego herética, y todos sus evangelios y santos y milagros son los interdictos de siempre: pasión, sexo y perversión en una atmósfera de cuento de hadas, de teleteatro y pesadillas como en una pintura de El Bosco. (...) Marosa se ocupa de recrear un ámbito endogámico, terriblemente familiar, poblado de secretos y prejuicios, transgresiones y perversiones. Mercedes Estramil En el mundo de di Giorgio nada es imposible, la libertad impide juzgar cualquier situación que allí acontezca con el estigma de lo escandaloso. Cualquier mecanismo de censura racionalista se halla desactivado y sus breves argumentos se instalan o fugan hacia un territorio que anula todo juicio moral. Luis Bravo La literatura uruguaya, a diferencia de otras, está llena de escritoras mujeres. Entre ellas, Marosa hace las delicias de las rarezas. Cristina Peri Rossi

Marosa di Giorgio
Marosa di Giorgio Médici (Salto, 1932 - Montevideo, 2004) Poeta y narradora, es una de las voces mayores de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Nacida en la norteña ciudad de Salto, se radicó en Montevideo hacia fines de los años setenta junto a su familia. Fue la mejor intérprete de su propia obra literaria, producto de su formación como actriz en la ciudad natal, donde participó de una treintena de piezas dramáticas. A partir de los años ochenta su obra y su personalidad tuvieron un gran impacto en la escena cultural de Buenos Aires, transformándose en una figura de culto en el Río de la Plata. Su obra recibió importantes distinciones literarias en su país, ha sido traducida y publicada en varios idiomas, más recientemente en lengua inglesa, y es hoy motivo de estudios literarios a lo largo y ancho del mundo. La edición definitiva de Los papeles salvajes compila su extensa obra poética, desde 1953 hasta la fecha de su muerte. Casa editorial HUM publicó los volúmenes de relatos eróticos Misales (1993), Camino de las pedrerías (1997), Rosa mística (2003) y La flor de lis (2004).

Reseña:
“Me di cuenta de que casi todos los relatos que había escrito durante dos años tenían un hilo en común de amores asimétricos, socialmente inaceptados y que a mí me seducían. Creo en la fascinación de lo insólito, de lo inesperado, de aquello que no pasa ni por la conveniencia ni por la razón” (Cristina Peri Rossi) “Acaso sea este el título más brillante de CPR, quien desde sus inicios literarios se ha mostrado como una de las mejores cultivadoras del género cuentístico en habla hispana.” (Jorge Gómez Jiménez, Letralia) “Los amores equivocados no se limita al sexo y la pornografía. Contiene las conclusiones de un calendario psicoanalítico que rompe el esquema freudiano, pero mantiene la necesidad de hacer transferencias.” (Ricardo Martínez Llorca, Culturamas) “Peri Rossi es la escritora erótica por excelencia en habla hispana. Cada vez que la leo, me dan ganas de hacer el amor” (Elena Poniatowska)

Cristina Peri Rossi
Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941). Profesora de literatura, traductora y periodista, es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana. Su obra literaria abarca todos los géneros: poesía, relato, novela, ensayo y artículos periodísti - cos, y ha sido traducida a más de veinte lenguas. Su obra La nave de los locos (1984) es considerada la novela hispanoamericana más importante después del Boom. Ha obtenido, entre otros, el Premio Vargas Llosa de relatos, el Loewe de poesía, el Ciudad de Torrevieja, el Don Quijote de la Asociación de Escritores de España, el Rafael Alberti, el José Donoso y el Ciudad de Barcelona, ciudad donde reside desde 1972. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la eligió en el año 2008 como la escritora que más había contribuido a la lucha por la paz y la justicia en el ámbito castellano. En 2021 le fue otorgado el Premio Miguel de Cervantes.

La ciudad invencible
( Narrativa, HUM )
de: Fernanda Trías
Páginas: 156
Tamaño: 12x19 cm.
ISBN: 978-9915-661-14-8
Reseña:
Nunca un buen libro cuenta una sola cosa. Este relato habla de una formación sentimental en la ciudad a la que se ha llegado y donde se vive, pero que no se conoce; ciudad hospitalaria e imposible a la vez. Es esencial la brecha entre ignorancia física y experiencia social que atraviesa a esta historia, en tanto le permite convertirse en testimonio oblicuo de Buenos Aires. Un autor que pertenezca a la ciudad sobre la que escribe podrá ofrecer versiones más o menos plausibles; pero sólo quien posea la mirada extranjera fijará la vida sin préstamos ni sobrentendidos. Con esta novela fronteriza entre el diario y la crónica personal, Fernanda Trías se suma a la gran tradición de escritores que, siendo foráneos, han sido los más elocuentes en representar la incompleta Buenos Aires que, mal o bien, los acogió. Sergio Chejfec Esta nueva edición incluye una adenda ensayística —hasta ahora inédita— a modo de posfacio, de próxima publicación en Inglaterra y Estados Unidos, en una antología sobre feminismos.

Fernanda Trías
Fernanda Trías (Montevideo, 1976) Es narradora y traductora, Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Nueva York. En 2004 obtuvo la beca Unesco-Aschberg para escritores, en 2006 el Premio a la Cultura Nacional de la Fundación Bank Boston y en 2018 el Premio para escritores latinoamericanos organizado por Revista Eñe, Casa de Velázquez y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Ha residido en Montevideo, Berlín, Buenos Aires, Nueva York, Valparaíso, Madrid y Bogotá. Publicó las novelas Cuaderno para un solo ojo (2002), La azotea (2001; Premio Nacional de Narrativa/MEC, 2002), La ciudad invencible (2014; publicada en 2013 bajo el título Bienes muebles), la plaqueta de relatos El regreso (2012) y los cuentos de No soñarás flores (2016; nominado al Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez como uno de los trece mejores libros de cuentos en habla hispana de ese año). Su obra narrativa ha sido publicada en España, Chile, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Bolivia y Uruguay y en antologías de nueva narrativa latinoamericana en Alemania, Inglaterra, Perú e Italia.

Reseña:
"La quietud cubre tierras, animales y pueblos hasta la irrupción del destello, una suerte de relámpago que augura desastre pero que antes se detiene e ilumina. El esplendor señala las imágenes memorables y precisas que habitan en estos cuentos: los peces que agonizan en silencio, las cenizas del volcán metiéndose por las bocas, las cuerdas que se tensan en el tajamar, los encendedores que avanzan en la oscuridad del campo y muestran más de lo que podemos adivinar." Eugenia Ladra "Por su precisión línea a línea, el manejo de imágenes perdurables y la capacidad de seducir al lector con la intensidad de sus climas, Desastres naturales es un gran cuentario. Descubrir voces tempranas como la de Tamara Silva Bernaschina da tranquilidad. El futuro de la literatura uruguaya está en buenas manos." Horacio Cavallo "Los paisajes nos dicen cosas, nos alteran la mirada, nos inundan los ojos como una corriente espesa que nos impacta de frente. Todo podría ser infancia, aire, contemplación, una interrupción que le hace la tierra a nuestra vida, o una interrupción que le hacemos nosotros a la tierra. Porque al final somos también, de alguna manera, un desastre natural." Alejandra Gregorio Este libro recibió un incentivo a la edición del llamado "Felisberto"/ InLet.

Tamara Silva Bernaschina
(Minas, 2000) Es autora de Desastres naturales (Estuario editora, 2023), su primer libro, galardonado en 2023 con dos Premios Bartolomé Hidalgo: el de Narrativa y el Revelación. Al año siguiente, el cuentario recibió el Premio Nacional de Literatura en la categoría Ópera Prima. Su novela Temporada de ballenas (Estuario editora, 2024) recibió una mención de honor en el concurso literario Juan Carlos Onetti. Larvas (Páginas de Espuma, 2025) es su último libro. Actualmente vive en Montevideo.

Resurrecciones y rescates
( Ensayo, ESTUARIO )
de: Ida Vitale
Páginas: 269
Tamaño: 15x24 cm.
ISBN: 978-9915-675-10-7
Reseña:
Una selección de textos de distintas épocas y diversas fuentes componen este nuevo libro de Ida Vitale: apuntes breves y visiones panorámicas sobre libros y autores, descubrimientos, reflexiones y homenajes, prólogos, obituarios y comentarios e ideas generales sobre literatura en este “Resurrecciones y rescates” de la autora Premio Cervantes 2018. “Enfrentar, después de años, una lista de notas más larga de lo que podía suponer, para empezar a salvar algunas en libro, arriesga ser un paseo por los bordes del error, debiendo resistir la tentación, que suele asaltarme, de corregir lo ya escrito, en una práctica de la desconfianza que a veces se apoya, no sin riesgos, en la idea de que el pasado era el campo de los aprendizajes a veces inconclusos y de que el tiempo es un maestro cuya fatalidad basta para mejorar todo a su paso. Y elegir en cosa propia es cosa accidentada que el tiempo complica. No olvido que las razones que orientaron cada texto fueron muy diversas: algunas prescindieron de la usual oportunidad de una fecha, una reedición, cualquier lazo que justifique elegir un libro entre otros, para basarse en cambio en el olvido o en el desconocimiento general de un texto que no se hallaba en lo que supuse un camino espontáneamente accesible, pero que creí y sigo creyendo cargado de sentidos. Muchos de estos textos deben la inclusión, en fin, al azar, que es también la lógica que más impera, al fin de cuentas, en nuestras vidas.” Ida Vitale

Ida Vitale
Ida Vitale (Montevideo, 1923). Docente de literatura, crítica literaria, traductora, ensayista y poeta, es la última referente de una de las generaciones más influyentes de la literatura uruguaya y latinoamericana: la del 45. Exiliada en México desde 1974 a 1984, retornó a su país natal hasta 1989, año en el que se trasladó a Austin (Texas) y permaneció durante dos décadas, hasta su regreso definitivo a Uruguay en 2018. En 2010 fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de la República del Uruguay. Ha sido reconocida con los Premios Octavio Paz (2009), Carlos Monsivais (2010), Alfonso Reyes (2014), Reina Sofía (2015), Federico García Lorca (2016), Max Jacob (2017) y Cervantes (2018). Estuario editora publicó sus libros El ABC de Byobu (2018), De plantas y animales. Acercamientos literarios (2019), Léxico de afinidades (2020), Tiempo sin claves (2021), Donde vuela el camaleón (2022), Resurrecciones y rescates (2023) y Palabra por palabra, el mundo se hace mundo (2023).
Muy bien, solo te queda un paso.
- o -