Una iniciativa que te ayuda a descubrir literatura uruguaya de manera mensual y a un costo reducido.
Cada mes ponemos a disposición cinco títulos de los que escogerás uno. El costo del libro que adquirirás mensualmente es de $330 (envío incluido), o aprovechá los descuentos por pago semestral ($1650) y anual ($3300).
* El plazo de prueba de esta membresía será de cinco meses, renovándose eternamente o caducando según expresa solicitud del socio a partir del sexto mes.
Para comenzar pinchá un título.
Cuando decidas cuál querés adquirir, completá el formulario y pulsá ENVIAR.
A la brevedad te contactaremos por correo electrónico para coordinar el pago, envío y cualquier otro detalle.

El repetido escándalo del gallo
( Poesía, ESTUARIO )
de: Jorge Arbeleche
Páginas: 120
Tamaño: 12x19 cm.
ISBN: 978-9974-882-33-1
Reseña:
Antología 1968-2018. Cuando Federico García Lorca, tan admirado y querido por Jorge Arbeleche, presentó a Pablo Neruda ante un auditorio de estudiantes españoles, dijo: “La poesía requiere una larga iniciación como cualquier deporte, pero hay en la verdadera poesía un perfume, un acento, un rasgo luminoso que todas las criaturas pueden percibir.” Precisamente, encuentro en la poesía de Jorge Arbeleche, luego de cincuenta años de ejercicio creativo continuo, infatigable, severo para con su propia práctica escritural, un perfume, ese “magma ajazminado” que recorre la entonación de sus versos, un acento que otorga a su escritura esa “húmeda frescura” que la mantiene indemne al tiempo y a los lectores sucesivos, un rasgo luminoso, que transforma su obra, desde el fundacional Sangre de la luz (1968) hasta sus últimos poemas inéditos, en la de un clásico de nuestra lengua donde siempre se escucha “el eco sin final de la absoluta hondura”, donde siempre se invita, en un ágape dibujado en la red del lenguaje, del gozo y de la sombra, “a tejer los nudos infinitos de esa red”. Gerardo Ciancio No todo lo que leo lo es por primera vez, pero quizá son otros ojos mis ojos; siempre, por tanto: un descubrimiento. Y tengo que volver a darle las gracias, Arbeleche, las gracias mayores, no por el libro en sí, sino por haberlo escrito. Medio siglo de creación podría ser suficiente, pero no; afortunadamente, seguirás creando. Gracias también por ello. Antonio Gamoneda

Jorge Arbeleche
Jorge Arbeleche (Montevideo, 1943). Poeta, profesor de Literatura, ensayista y crítico literario, es miembro de número de la Academia Nacional de Letras de Uruguay y de las Reales Academias Española y Gallega. Autor de una abundante obra poética, ha sido traducido al portugués, italiano, francés, farsi, ruso, a la vez que integra varias antologías españolas e hispanoamericanas y recibido premios y distinciones diversas en Uruguay y el extranjero. Sus títulos más recientes son Canto y contracanto (Lima, 2012), Parecido a la noche (Madrid, 2013), Mito (Madrid, 2015), Peregrino (Madrid, 2016) y Carta a García Lorca y otros poemas (Guadalajara, 2017). En ensayo y crítica literaria, se destacan sus estudios sobre los poetas Antonio Machado, Vicente Aleixandre, García Lorca, Sara de Ibáñez y Juana de Ibarbourou. El repetido escándalo del gallo (Estuario, 2018) es una antología seleccionada por Martha Canfield y Hebert Benítez Pezzolano, que celebra medio siglo de creación poética, con ediciones simultáneas en España y en Uruguay.

Reseña:
Un hombre descubre que se encuentra preso dentro del cuerpo de su esposa mientras sospecha que ella puede estar escondida en el suyo. Esa es la anécdota del primer cuento de Historias infieles pero también es la primera de las muchas puertas que se abren a los personajes de estos relatos, hombres y mujeres que, acaso sin quererlo, buscan algún tipo de felicidad en relaciones inclasificables e imperfectas, que desacomodan sus rutinas mientras dejan una imborrable marca en sus vidas. A la vez, son el punto de partida de estas historias, narradas con rigor y fluidez por Luis Fernando Iglesias en este libro galardonado por el Ministerio de Educación y Cultura en sus Premios Nacionales Anuales de Literatura de 2006. Con elementos del llamado realismo sucio yanqui, algo de nostalgia y un cierto humor mordaz que los sobrevuela, estos cuentos de Historias infieles atraparán al lector desde la primera línea hasta su desenlace.

Luis Fernando Iglesias
Abogado, docente y periodista cultural. Conduce el programa Historias de música en Emisora del Sur. Colaborador de El País Cultural y Semanario El Pueblo (Santa Lucía). En narrativa publicó la novela El hombre que despertaba (Premio Nacional de Literatura, MEC / 2013) y los libros de relatos Todas las cosas deben suceder (Premio Nacional de Literatura, MEC / 2012), Historias infieles (2010) y Canciones de otoño (Premio Narradores de la Banda Oriental, 2005). Es autor de Estadio Uno. La Historia (2013), Puglia Invita – 20 años (2012) en coautoría con Sergio Puglia y Federico (2007), con la colaboración de Alejandra Volpi, biografía del Maestro Federico García Vigil. Cuentos de su autoría fueron incluidos en las antologías 25/40 Narradores de la Banda Oriental (2018), Once cuentos de fútbol (2016), El arte de contar. Antología del Cuento Uruguayo (2015) Erótica (2015) Fóbal (2013) y Pelota de Papel (1999), entre otros. En 2011 fue finalista del Premio Juan Rulfo, organizado por Radio Francia Internacional, con el cuento Todas las cosas deben suceder. Su último libro de ficción se llama Historias de pelota (2019).

Balnearios
( Narrativa, Cuadernos de Ficción, ESTUARIO )
de: A.A.V.V.
Páginas: 152
Tamaño: 15x24 cm.
ISBN: 978-9974-882-13-3
Reseña:
Sexta entrega de la serie “Cuadernos de Ficción”, literatura contemporánea temática. 11 escritores y 11 ilustradores combinan sus artes alrededor de un tema en común: en este caso “Balnearios”. Escriben en este número: Agustín Acevedo Kanopa, Martín Arocena, Carolina Cynovich, Leandro Delgado, Gustavo Espinosa, Hugo Fontana, Hoski, María Inés Krimer, Carol Milkewitz, Diego Recoba, Valentina Viettro. Ilustran: A. Rodríguez Juele, Diego Rey, Maco, Matías Vergara, Pablo Fernández, Manuel Loza, Lauri Fernández, Guillermo Hansz, Gabriel Serra

A.A.V.V.

La bestia
( Narrativa, HUM )
de: Ercole Lissardi
Páginas: 108
Tamaño: 14 x 22 cm.
ISBN: 978-9974-687-43-1
Reseña:
...En lo más espeso del juncal, ya junto al río, en la tierra húmeda, me había hecho un colchón de hierba tierna y me había armado un techito con hojas de palmera, y ahí acostumbraba descansar a la hora del sol insoportable. Los escarceos con mi par de nínfulas insaciables me habían dejado agotado. Agarrotado, como siempre, porque esa es mi condición, pero exhausto. Podía sentir secos y vacíos los conductos interiores y los receptáculos colgantes. Podía sentir mi potencia aplacada hasta el sopor. Eso fue lo último que supe de mí. Creo que una mariposa azul se me había posado en la punta del garrote para libar las dulzuras de mis nínfulas, y creo que no tuve fuerzas para espantarla...

Ercole Lissardi
Montevideo, 1950. Publicó una única colección de relatos: Calientes (1995). Un vendaval de novelas continuaron su obra: Aurora lunar, Últimas conversaciones con el fauno, Interludio Interlunio, Evangelio para el fin de los tiempos, El amante espléndido, Primer amor último amor y Acerca de la naturaleza de los faunos. Casa editorial HUM editó recientemente su trilogía sobre la infidelidad: las novelas Los secretos de Romina Lucas, Horas-puente y Ulisa. En 2008, se publicó Una como ninguna, en 2009 La vida en el espejo y en 2010 su “díptico fálico: La bestia y No.

La persistencia de la memoria
( Ensayo, HUM )
de: Ruben Tani, Octavio Nadal
Páginas: 168
Tamaño: 15x24 cm.
ISBN: 978-9974-720-37-4
Reseña:
Tani y Nadal se replantean la historia de la filosofía y cómo se enseña si dejamos de pensarla dentro de un esquema de acumulación espiritual en la vida parasítica del capital simbólico. ¿Para qué sirve aprender su historia? ¿Cómo se re-actualiza hoy la pregunta clave que recorre parte del problema de la enseñanza de la 'disciplina' - enseñar filosofía o enseñar a filosofar? La persistencia de la memoria traza una doble genealogía en la que atravesamos momentos claves de la historia de la filosofía. Se trata de una respuesta ágil y creativa para volver a postular tal problema, después de Foucault, Derrida, Deleuze, y regalarnos un libroproceso, un manual para pensar la historia como constante actualización diferencial de problemas. En este libro se comienza por problematizar la naturalización del vínculo entre historia y acumulación, proponiendo un recorrido diferente que nos permite engarzar problemas a medida de que se van actualizando en momentos y contextos problemáticos diferentes. Por todo eso, no es fácil categorizar este texto. ¿Libro de historia? ¿Libro de epistemología? ¿Libro de saberes en red? ¿libro-cyborg?... Es condición de posibilidad de su comprensión, ni siquiera pensar esta pregunta ya que se trata de una forma de escenificar un modo totalmente nuevo de pensar, caminar, surcar la filosofía desde un presente, para la vida. (Susana Draper, Princeton University)

Ruben Tani
Montevideo, 1946. Licenciado en Filosofía y en Letras, profesor de Filosofía del Lenguaje en Facultad de Humanidades e IPA, desde 1980 ha investigado en la Frontera Norte, luego en varias escuelas y en asentamientos con adultos y niños. Además ha ejercido el periodismo en Relaciones, La República de Platón, y otras publicaciones. Desde los ochenta dicta cursos sobre Semiótica y poesía en FHyCE; durante años realizó poesía visual, participando de varias exhibiciones en Uruguay y Europa. Ha publicado trabajos académicos en nuestro país y el exterior. En 2011, Casa editorial HUM publicó su libro “Pensamiento y utopía en Uruguay”, Premio Nacional de Literatura/ MEC.
Octavio Nadal
Uruguay, 1960. Licenciado en Antropología y Magíster en Ciencias Antropológicas por la Udelar. Es investigador en derechos humanos y pasado reciente. Investiga sobre arqueología y el uso del pasado con fines políticos.
Muy bien, solo te queda un paso.
- o -