UNA INICIATIVA QUE TE AYUDA A DESCUBRIR LITERATURA URUGUAYA DE MANERA MENSUAL Y A UN COSTO REDUCIDO.
Cada mes ponemos a disposición cinco títulos de los que escogerás uno. El costo del libro que adquirirás mensualmente es de $350 (envío incluido), o aprovechá los descuentos por pago semestral ($1750) y anual ($3500).
* El plazo de prueba de esta membresía será de cinco meses, renovándose eternamente o caducando según expresa solicitud del socio a partir del sexto mes.
Para comenzar pinchá un título.
Cuando decidas cuál querés adquirir, completá el formulario y pulsá ENVIAR.
A la brevedad te contactaremos por correo electrónico para coordinar el pago, envío y cualquier otro detalle.

El ajolote de Althusser
( Narrativa, ESTUARIO )
de: Mayra Nebril
Páginas: 288
Tamaño: 12x19 cm.
ISBN: 978-9915-675-00-8
Reseña:
Un periodista gordo decide encapsularse en ASUMME (Adelgazamientos Sociales Un Mundo Mejor Existe) para bajar ochenta kilos y limpiar, a su vez, la imagen de la organización -asunto vital para la economía de su país. Un joven que cría ajolotes en el lago Xochimilco se muda a Montevideo junto a su hermana Lupita y su mascota Paquita para hacer prosperar una vida excesivamente magra en oportunidades. Una novelista lidia de extraña manera con sus kilos de más y la incertidumbre de no saber si su libro cabe en una ética golosa y sin complejos. Tres universos, tres estéticas, tres platos componen esta novela (Premio Lussich de Literatura, 2019) en la que la gordura, la locura y la escritura son los hilos de una trenza que lo dejará pipón.

Mayra Nebril
(Montevideo, 1972) Licenciada en psicología, ejerce su práctica como psicoanalista. Coordinó varios talleres de escritura en centros de rehabilitación, y un grupo de escritura que trabajó reinventando las emblemáticas consignas de los OULIPO. Su ensayo Mario Levrero y los otros forma parte del libro Caza de Levrero. Por su profesión, también ha escrito artículos en diversas publicaciones psicoanalíticas. Ha participado en varias antologías de cuentos. Publicó las novelas Rutas cortazarianas: tres versiones de la verdad (2014) e Inédita herencia (Estuario, 2019; Segundo Premio Nacional de Literatura/ MEC, 2016). El ajolote de Althusser recibió el Premio Lussich de Literatura en 2019.

El devorador de paisajes
( Narrativa, ESTUARIO )
de: Germán Machado
Páginas: 120
Tamaño: 12 x 19 cm.
ISBN: 978-9974-687-64-6
Reseña:
"Lector: ¿ha salido sorteado su número el día en que no lo jugó?, ¿acumuló títulos inservibles preparándose para un futuro que no llegó?, ¿hizo el amor a un maniquí y luego lo rompió?, ¿vio algún robot llorando en un entierro?, ¿buscó tener un orgasmo mientras le hacían un tatuaje?, ¿cree que la posesión de una llave asegura que la puerta se abra?... Es un mundo así, desesperado y ritualista, ancestral e hiperinformático, el que divierte y duele desde estos catorce cuentos de Germán Machado. La variedad temática y formal del volumen no impide ver las conexiones que lo amarran. Desde un fondo oscuro y desestabilizador, cada historia desmiente la serenidad, control y delicado humor con que está escrita; hay un pulso obsesivo que late a punto de arritmia en esta visión de una humanidad gobernada por sentimientos de posesión, miedo y competencia, y por un insincero y desmesurado elogio del progreso. Hilos sutiles o golpes a la mandíbula, los cuentos de Machado aligeran y pesan a la vez, interpelan y responden." (M. Estramil).

Germán Machado
Montevideo, 1966. Gestor cultural en el Centro Cultural Dodecá y la Escuela de Cine Dodecá. Como poeta, obtuvo en 2006 el premio de la Feria de Libros y Grabados con el libro Artes Adivinatorias. En 2008, su poemario Hemograma Completo obtuvo mención de honor en el Concurso Literario Anual del mec. También escribe narrativa para niños y jóvenes. En 2007 obtuvo el Primer Premio del iv Concurso Internacional de Cuentos de Imaginaria y Educared (Argentina) por El secreto de los Greenwall y en 2009 obtuvo mención de honor con el cuento “Maho y Zorya” en el Concurso Literario Anual del mec.

Ritos extraños
( Narrativa, ESTUARIO )
de: Daniel Doldán
Páginas: 144
Tamaño: 12x19 cm.
ISBN: 978-9974-720-66-4
Reseña:
“No hay que dejarse engañar por el tono juguetón y el bienvenido humorismo de los cuentos de Doldán. Es cierto que sus personajes, porque creen vivir en un mundo ordenado y coherente, se introducen en situaciones absurdas y "ritos extraños", con esa mezcla de inocencia y buena voluntad que tradicionalmente caracteriza al así llamado hombre común, ese bufón de la literatura moderna; también es verdad que los resultados obtenidos aquí viajan del patetismo a la tragedia lisa y llana. También pueden desembocar, porque se trata de hombres de fe, en la felicidad. Cada cuento encierra una enorme sorpresa, una indudable alegría estética y una profunda mirada a ese rito extraño, el más extraño de todos los ritos, que es la vida en este mundo desordenado, incoherente, imprevisible. Tal vez haya otro mundo, pero (contrariando a Éluard) no está en este.” Felipe Polleri

Daniel Doldán
Nació en Montevideo en 1960. Publicó los libros de cuentos “... y la orquesta tocaba boleros” (edición artesanal, 2007) y “Es con hondo pesar” (Estuario, 2011). “La prosa lúdica y un interés por construir atmósferas más que por contar hechos son algunos denominadores comunes de la narrativa de Daniel Doldán.” (Federico de los Santos, La diaria) “Un narrador con una alta cultura aprovechada para soportar la realidad, relativizarla, encubrirla y mostrarla en un mismo movimiento de distancia irónica. Casi cualquier lector montevideano podrá reconocer visos de verosimilitud, si bien su literatura se inscribe en los códigos de lo fantástico.” (María de los Ángeles González, El País Cultural)

El repetido escándalo del gallo
( Poesía, ESTUARIO )
de: Jorge Arbeleche
Páginas: 120
Tamaño: 12x19 cm.
ISBN: 978-9974-882-33-1
Reseña:
Antología 1968-2018. Cuando Federico García Lorca, tan admirado y querido por Jorge Arbeleche, presentó a Pablo Neruda ante un auditorio de estudiantes españoles, dijo: “La poesía requiere una larga iniciación como cualquier deporte, pero hay en la verdadera poesía un perfume, un acento, un rasgo luminoso que todas las criaturas pueden percibir.” Precisamente, encuentro en la poesía de Jorge Arbeleche, luego de cincuenta años de ejercicio creativo continuo, infatigable, severo para con su propia práctica escritural, un perfume, ese “magma ajazminado” que recorre la entonación de sus versos, un acento que otorga a su escritura esa “húmeda frescura” que la mantiene indemne al tiempo y a los lectores sucesivos, un rasgo luminoso, que transforma su obra, desde el fundacional Sangre de la luz (1968) hasta sus últimos poemas inéditos, en la de un clásico de nuestra lengua donde siempre se escucha “el eco sin final de la absoluta hondura”, donde siempre se invita, en un ágape dibujado en la red del lenguaje, del gozo y de la sombra, “a tejer los nudos infinitos de esa red”. Gerardo Ciancio No todo lo que leo lo es por primera vez, pero quizá son otros ojos mis ojos; siempre, por tanto: un descubrimiento. Y tengo que volver a darle las gracias, Arbeleche, las gracias mayores, no por el libro en sí, sino por haberlo escrito. Medio siglo de creación podría ser suficiente, pero no; afortunadamente, seguirás creando. Gracias también por ello. Antonio Gamoneda

Jorge Arbeleche
Jorge Arbeleche (Montevideo, 1943). Poeta, profesor de Literatura, ensayista y crítico literario, es miembro de número de la Academia Nacional de Letras de Uruguay y de las Reales Academias Española y Gallega. Autor de una abundante obra poética, ha sido traducido al portugués, italiano, francés, farsi, ruso, a la vez que integra varias antologías españolas e hispanoamericanas y recibido premios y distinciones diversas en Uruguay y el extranjero. Sus títulos más recientes son Canto y contracanto (Lima, 2012), Parecido a la noche (Madrid, 2013), Mito (Madrid, 2015), Peregrino (Madrid, 2016) y Carta a García Lorca y otros poemas (Guadalajara, 2017). En ensayo y crítica literaria, se destacan sus estudios sobre los poetas Antonio Machado, Vicente Aleixandre, García Lorca, Sara de Ibáñez y Juana de Ibarbourou. El repetido escándalo del gallo (Estuario, 2018) es una antología seleccionada por Martha Canfield y Hebert Benítez Pezzolano, que celebra medio siglo de creación poética, con ediciones simultáneas en España y en Uruguay.

Conversaciones, anotaciones y dramaturgia en las artes vivas: España y Uruguay
( Ensayo, ESTUARIO )
de: A.A.V.V.
Páginas: 288
Tamaño: 15x24 cm.
ISBN: 978-9974-882-86-7
Reseña:
Los textos aquí compilados pertenecen a artistas que marcan una primera línea de investigación, curaduría, teoría y el buen hacer de las artes vivas en ambos lados del Atlántico. Son figuras que dialogan entre sí a la hora de producir y pensar la dramaturgia en la danza contemporánea, la performance y los nuevos lenguajes escénicos. Es esta una selección de investigadores e investigadoras que han definido sus propios escenarios artísticos, contextos de creación, espacios de experimentación o marcos teóricos. Cada uno ha dado –y los siguen haciendo- nombre y lugar a una generación heredera de sus propios referentes e inspiradora de los siguientes. Esta publicación se presenta como una primera sistematización del conocimiento y pensamiento crítico en torno a la práctica escénica y performática en el panorama artístico contemporáneo de España y Uruguay. Asimismo, este proyecto editorial releva el trabajo del Centro Cultural de España en Montevideo como una plataforma dinamizadora e impulsora de la creación contemporánea en materia de artes escénicas, articulándose en las diferentes redes nacionales y regionales, así como ejerciendo un rol curatorial a través de la puesta en marcha de residencias artísticas, convocatorias y otros proyectos de producción propia con la mirada puesta en determinadas poéticas, narrativas o estéticas comunes. Un manifiesto pedagógico, disidencias, corporalidades expandidas, textualidades y educación encuerpadas, divergencias y convergencias, pensar danza y danza que piensa, prácticas heterogéneas, subalternidades, empoderamiento, decolonialismo, polifonías, repeticiones, alteraciones, teatralidades, ficcionalidades y poesía, alteraciones explícitas y provocación. Una serie de conceptos en las voces de quienes escriben la historia actual de la investigación escénica y sus abordajes en España y Uruguay.

A.A.V.V.
Muy bien, solo te queda un paso.
- o -